
Hay momentos del mes en los que te sientes más activa y con ganas de comerte el mundo, y otros donde simplemente no tienes energía ni para contestar un mensaje. Aunque muchas veces lo atribuimos al estrés, a dormir mal o a la rutina, lo cierto es que detrás de todo eso hay un sistema hormonal moviéndose con precisión quirúrgica. Cada una de las fases del ciclo menstrual viene con sus propios matices, tanto a nivel físico como emocional, y aprender a identificarlas puede ayudarte a entenderte mejor.
Cómo se divide el ciclo menstrual y qué pasa en cada fase
1- Menstruación
Aunque culturalmente muchas veces se asocia el inicio del ciclo con la ovulación, lo cierto es que todo arranca con la menstruación. Es decir, con ese momento en el que el útero libera el endometrio que había preparado, pero que no llegó a usarse porque no hubo embarazo.
Esta fase puede durar entre 3 y 7 días, y aunque a simple vista solo parezca una pérdida de sangre, lo que ocurre en el interior es bastante más complejo. Los niveles de estrógenos y progesterona están en su punto más bajo, lo que puede explicar por qué muchas mujeres se sienten con menos energía, más introspectivas o emocionalmente más vulnerables.
Durante esos días, el cuerpo se está reorganizando desde adentro. El útero se contrae para desprender ese tejido que ya no necesita y, al hacerlo, puede generar calambres o molestias en la zona baja del abdomen. Algunas mujeres lo viven con más intensidad, otras casi ni lo notan. No hay una única manera de transitar esta etapa, y ahí está lo interesante.
2- Fase folicular
Una vez que termina la menstruación, el cuerpo no se queda quieto. Entra en juego la fase folicular, ese momento que a veces pasa desapercibido pero que sienta las bases para todo lo que viene después.
A nivel hormonal, la hipófisis (una glándula que se encuentra en el cerebro) libera FSH (hormona foliculoestimulante), una hormona que estimula el crecimiento de varios folículos ováricos. De esos, uno será el dominante: el que seguirá su camino hacia la ovulación. Mientras tanto, los niveles de estrógenos comienzan a subir, lo que suele traducirse en una sensación de mayor energía, concentración y hasta motivación.
El revestimiento del útero empieza a regenerarse lentamente, preparándose por si más adelante tiene que alojar un embrión. Es una fase que puede durar entre 7 y 10 días, dependiendo del organismo de cada una, y suele coincidir con momentos de mayor bienestar general. Por eso hay quienes aprovechan esta etapa para planificar, entrenar con más intensidad o simplemente hacer cosas que requieren foco y empuje.
3- Fase ovulatoria
Aunque muchas veces se menciona como si fuera un momento largo, la ovulación ocurre en realidad en un periodo muy breve: alrededor de 24 horas. Es el instante en que el folículo maduro se rompe y libera un óvulo, que viajará por la trompa de Falopio a la espera de ser fecundado.
Esta fase suele situarse hacia la mitad del ciclo, aproximadamente 14 días antes de la siguiente menstruación, aunque eso puede variar bastante de una mujer a otra. Lo que marca este momento es un pico de la hormona LH (hormona luteinizante), que desencadena la liberación del óvulo. A su vez, los niveles de estrógenos están en su punto más alto.
Algunas mujeres pueden notar un aumento en la temperatura corporal basal, cambios en el flujo vaginal o incluso molestias leves en uno de los ovarios. También es habitual sentir más deseo sexual y una mayor sensibilidad en general.
4- Fase lútea
Tras la ovulación, se abre paso la fase lútea. El folículo que liberó el óvulo se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo, que empieza a producir progesterona. Esta hormona se encarga de preparar el endometrio para una posible implantación.
Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se va degradando poco a poco y tanto la progesterona como los estrógenos disminuyen, marcando el inicio de un nuevo ciclo. Durante esta etapa, que suele durar unos 14 días, pueden aparecer síntomas conocidos: hinchazón, sensibilidad en los pechos, irritabilidad o cambios de humor. Es lo que comúnmente se asocia al síndrome premenstrual.
Pero más allá de los síntomas físicos, esta fase también puede tener un impacto emocional. Algunas mujeres se sienten más conectadas consigo mismas, otras experimentan cierta melancolía o necesidad de recogimiento. Lejos de verlo como algo negativo, puede ser un buen momento para frenar un poco el ritmo y escuchar lo que el cuerpo necesita.
Cómo cambia tu energía durante el mes
Entender las fases del ciclo menstrual no implica obsesionarse con ellas ni buscar que todo encaje a la perfección cada mes. De hecho, hay factores que pueden alterar la duración o intensidad de cada fase: desde el estrés hasta cambios en la alimentación, alteraciones hormonales o etapas de la vida como la adolescencia o la perimenopausia.
Sin embargo, reconocer los patrones propios ayuda a conectar con una dimensión del cuerpo que muchas veces fue silenciada o reducida a un simple “tienes la regla”. Y no, no es solo eso. El ciclo menstrual es un proceso fisiológico que habla mucho más de lo que creemos: de cómo nos sentimos, cómo nos relacionamos con el entorno, cuándo estamos más abiertas a lo social y cuándo preferimos un poco de silencio.
La información no tiene por qué convertirse en una carga. Al contrario, puede ser una herramienta para tomar decisiones más conscientes, ajustar expectativas y dejar de juzgarnos por estar más cansadas, más sensibles o más reactivas en determinados momentos del mes. A veces, no se trata de buscar un motivo externo, sino de entender que nuestro cuerpo, simplemente, está siguiendo su propio ritmo.
Repensar el ciclo más allá de lo reproductivo
Aunque muchas veces se habla del ciclo menstrual en términos de fertilidad, lo cierto es que su influencia va mucho más allá. Afecta al estado de ánimo, la calidad del sueño, el apetito, la libido e incluso a la memoria o la motivación. Por eso, reducirlo solo a si estamos “en días fértiles” o no, es quedarse con una versión muy incompleta.
Tener información sobre lo que pasa en cada fase no significa que tengamos que ajustar toda nuestra vida en función del ciclo, pero sí puede abrir una ventana a una forma más amable de tratarnos. En vez de exigirnos estar igual todos los días, quizás se trate de empezar a notar cuándo nos sentimos mejor para algunas cosas, y cuándo conviene bajar el ritmo sin culpas.
Productos recomendados
otros posts
Síntomas físicos y emocionales frecuentes antes de la menstruación
Regla Cómoda

Ciclos menstruales cortos y largos: ¿qué se considera dentro de lo habitual?
Regla Cómoda

¿Cómo calcular los días fértiles de forma natural?
Regla Cómoda

¿Qué ocurre durante la fase lútea del ciclo?
Regla Cómoda

¿Qué factores pueden provocar irregularidades menstruales?
Regla Cómoda

Estrés y su impacto en la regularidad del ciclo menstrual
Relax

¿Qué se considera un ciclo menstrual regular?

Propiedades de la valeriana para el estrés

Dolor menstrual: tipos, intensidad y duración más comunes

Cambios emocionales a lo largo del ciclo menstrual

¿Qué características tiene el síndrome premenstrual?

¿Cómo reducir el estrés?
Relax

¿Qué tomar para el cansancio?
Energía

Alimentación según fases del ciclo menstrual
Regla Cómoda

Relación entre estrés crónico y desequilibrios en el ciclo
Relax

Propiedades del jengibre: más allá del bienestar menstrual
Energía

¿Cómo influye el magnesio en la sensación de fatiga?
Energía

Vitamina B6 y su relación con el equilibrio emocional
Energía

¿Qué hábitos diarios pueden estar detrás del agotamiento constante?
Energía

¿Qué tomar para el dolor de regla?
Regla Cómoda

Propiedades de la Melisa para mantener la calma
Relax

¿Qué es el PEA Levagen+ y para qué sirve?
Regla Cómoda

¿Cómo ayuda el jengibre al bienestar menstrual?
Regla Cómoda

¿Qué hacer cuando te sientes agotada sin razón aparente?
Energía

Hábitos diarios para tener más energía
Energía

¿Por qué el estrés afecta tu productividad?
Relax

¿Cómo mejorar el ánimo en días difíciles?
Energía

Cansancio antes de la regla: ¿cómo aliviarlo?
Energía

Ashwagandha: ¿Qué propiedades tiene para la menstruación?
Regla Cómoda

15 alimentos para combatir el estrés
Relax

Ansiedad antes de la regla: por qué y cómo manejarla
Regla Cómoda

¿Cómo afecta el ejercicio a la menstruación?
Regla Cómoda

Técnicas para reducir el estrés
Relax

¿Cómo afecta el estrés a la regla?
Relax

¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
Regla Cómoda

¿Cómo afecta la regla emocionalmente?
Regla Cómoda

Qué es la fatiga y cómo reducir el cansancio
Energía

El jengibre y la menstruación: qué propiedades tiene
Regla Cómoda

¿Qué es y cómo usar el hinojo para la menstruación?
Regla Cómoda

Magnesio: Un aliado contra el cansancio y estrés
Energía

Ashwagandha beneficios: ¿Alivia la menstruación?
Regla Cómoda

¿Cómo aliviar el dolor de regla?
Regla Cómoda

Impacto del estrés en la salud
Relax
